11,667 research outputs found

    La competencia legítima para el monopolio estatal.

    Get PDF
    The enchanted narration of representative regimes, despite their practice, today is so omnipotent that contradicting it is worthwhile. Deleting the rhetoric with which they legitimate themselves, the author shows the nature of government technique and dominion form that minimizes coercion. What comes to surface is a weave made of oscillations: between political synthesis of government action and recomposition of pluralism.A despecho de su práctica, el cuento maravilloso del régimen representativo hoy día es tan omnipotente como para que valga la pena contradecirlo. Despojándola de la retórica con la que se legitima, el autor analiza la naturaleza de la técnica de gobierno y de la forma de dominio que minimiza la coerción. De ahí que sobresalga una trama compuesta por oscilaciones entre la síntesis política de la acción de gobierno y la recomposición del pluralismo

    The legitimate competition for the government monopoly

    Get PDF
    The enchanted narration of representative regimes, despite their practice, today is so omnipotent that contradicting it is worthwhile. Deleting the rhetoric with which they legitimate themselves, the author shows the nature of government technique and dominion form that minimizes coercion. What comes to surface is a weave made of oscillations: between political synthesis of government action and recomposition of pluralism.A despecho de su práctica, el cuento maravilloso del régimen representativo hoy día es tan omnipotente como para que valga la pena contradecirlo. Despojándola de la retórica con la que se legitima, el autor analiza la naturaleza de la técnica de gobierno y de la forma de dominio que minimiza la coerción. De ahí que sobresalga una trama compuesta por oscilaciones entre la síntesis política de la acción de gobierno y la recomposición del pluralismo

    Conjuring violence in modernity

    Get PDF
    Estado, mercado y disciplinamiento configuran el triple dispositivo a través del cual el occidente ha buscado conjurar la violencia con la esperanza de encuadrarla y eliminarla. A pesar o tal vez merced a los controles que se le quisieron imponer, la violencia está lejos de ser domesticada y en la modernidad ha adoptado formas más refinadas y novedosas. El monopolio estatal de la violencia ha tenido como contraparte la guerra civil y como forma paroxística el totalitarismo. La explotación ha sido la contracara de la “humanitaria” división capitalista del trabajo. El sujeto criminal y el terrorista fueron producto de una subjetivación que aspira a ubicar en la periferia social una violencia que en realidad le es inherente. Un sino trágico atraviesa al triple afán de control: a cada violencia que se pretende exorcizar sobreviene otra que no es más que el retorno de aquella forcluida. Así, la eliminación definitiva de la violencia deviene una posibilidad imposible que, no obstante su consabido fracaso, continúa como horizonte utópico de nuestras sociedades.Estado, mercado e disciplinamento configuram o tríplice dispositivo através do qual Ocidente tem procurado conjurar a violência com a esperança de enquadrá-la e eliminá-la. A pesar, ou talvez por causa dos controles que quiseram impor-lhe, a violência está longe de ser domesticada e, na modernidade, tem adotado formas mais refinadas e novas. O monopólio estatal da violência teve como contraparte a guerra civil e, como forma paroxística, o totalitarismo. A exploração tem sido a contra cara da “humanitária” divisão capitalista do trabalho. O sujeito criminal e o terrorista foram produto de una subjetivação que aspira a pôr na periferia social uma violência que na verdade é inerente a ela. Uma sina trágica atravessa a tríplice vontade de controle: a cada violência que se pretende exorcizar sobrevém outra, que não é outra coisa senão o retorno daquela forcluída. Assim, a eliminação definitiva da violência se torna una possibilidade impossível que, no entanto seu conhecido fracasso, continua como horizonte utópico de nossas sociedades.State, market, and disciplining configure a triple device through which the West has sought to avert violence hoping to frame it and eliminate it. Despite or perhaps thanks to the controls that were wanted to impose, violence is far from being domesticated and modernity has adopted more refined and innovative ways to express it. State monopoly on violence has had the civil war as counterpart and totalitarianism as a paroxysmal form. Exploitation has been the other side of the “humanitarian” capitalist division of labour. Criminal and terrorist subjects are product of a subjectivation that aspires to be located on the periphery of social violence but it is actually inherent. A tragic fate transpasses the triple control effort: every violence intended to be exorcised ensues its return. Thus, the ultimate violence elimination becomes an impossibility that, despite its well-known failure, it continues as an utopian horizon of our societies.Fil: Rodríguez Montenegro, Gina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La arquitectura del consentimiento en la sociología clásica : represión, leyes y obediencia en Durkheim y Weber

    Get PDF
    Asentado en una perspectiva socio-céntrica, Durkheim distingue la autoridad o coacción moral de la coacción material externa con el objeto de reconocerle mayor eficacia y poder a la primera. Es más, considera que el grado en que el Estado emplea su fuerza coactiva es inversamente proporcional a la capacidad integradora de la moral social. En su esquema, la legitimidad descansa en la correspondencia de las acciones estatales con las máximas de la moral social, órgano dotado de vida propia más allá de las conciencias individuales. La interiorización de las normas morales (la educación moral) aparece así como el problema político más urgente en las condiciones capitalistas. Weber, en sintonía con una larga tradición estado-céntrica consciente del papel de la violencia en la conformación y mantenimiento del Estado, sostiene que la estabilidad del poder estatal no puede restringirse al ejercicio de la represión desnuda ni al funcionamiento legal burocrático: el principal y más estable fundamento lo constituye la creencia interna de los dominados en su legitimidad o validez. La acción política, motorizada por líderes carismáticos surgidos de la clase burguesa, es aquí la cuestión política más candente. La convicción de que la obediencia consentida constituye el más importante sustento del poder estatal constituye una convergencia notable al interior de la sociología académica clásica. Ahora bien, esto no nos exime de analizar, cosa que hacemos en la ponencia, la forma precisa que adopta en cada dispositivo teórico-político el vínculo represión/leyes/obediencia en la organización del Estado moderno.Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    El uso de la fuerza en el marco de los DDHH, un nuevo reto para las fuerzas militares en Colombia

    Get PDF
    Las FFMM, en cumplimiento de su misión constitucional tiene el deber de desarrollar operaciones militares orientadas a defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional, para contribuir a generar un ambiente de paz y seguridad que coadyuve al progreso de la Nación. En este contexto, y ante las reales y potenciales amenazas internas y externas, las FFMM, está facultado para hacer uso legítimo de la fuerza incluso la letal, en procura de defender los intereses supremos de la patria. Pero, estarán preparadas las FFMM para enfrentar futuras eventualidades, ya no en el marco el DIH, sino en el marco de los derechos humanos, en done el uso de la fuerza letal es la última opción? Los nuevos retos exigidos a las FFMM, máxime cuando ya se empiezan a implementar mecanismos de justicia transicional como la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448, 2011), plantean la necesidad de hacer un viraje estratégico, cuyo objetivo sea reducir las amenazas a la paz y el orden. De allí es imperativo el planteamiento de parámetros enfocados en el cumplimiento de la misión bajo la perspectiva de los Derechos Humanos, lo cual implica como estrategia, el trabajo coordinado con otras autoridades civiles, judiciales y administrativas.The role of the military forces supported by the Constitution, and The Armed Forces, pursuant to its constitutional mission has the duty to develop military operations aimed at defending the sovereignty, independence, territorial integrity and constitutional order to contribute to a climate of peace and security that contributes to the progress of the Nation In this context, given the actual and potential internal and external threats, the Armed Forces, is empowered to make legitimate use of force even lethal, in an attempt to defend the supreme interests of the country. But the Armed Forces will be prepared to deal with future contingencies, and not under DIH, but in the context of human rights, donate the use of deadly force is the last option. The new challenges required of the Armed Forces, especially when they begin to implement transitional justice mechanisms as the law of victims and land restitution, suggest the need for a strategic shift, which aim to reduce threats to peace and order. Hence it is imperative to approach operational guidelines focused on the fulfillment of the mission from the perspective of human rights, which implies a strategy, coordinated work with other civil authorities, judicial and administrative

    The legacy of Westphalia and the emergence of post-westphalianism in South American security

    Full text link
    El presente artículo discute el legado de Westfalia y la emergencia de una realidad postwestfaliana en los primeros años del siglo XXI; ello con el propósito de aproximarse a los estudios de la seguridad regional vigente en América del Sur. Con base en acontecimientos históricos, sociales, políticos y económicos, se constata que las naciones sudamericanas aún están construyendo sus respectivos estados westfalianos fundamentados en instituciones nacionales modernas. Al mismo tiempo esas naciones deben hacer frente a ciertas transformaciones de naturaleza postwestfaliana, como el crimen transnacional. Nuestro argumento es que para entender la evolución de la seguridad regional, se hace necesario observar simultáneamente los paradigmas westfaliano y postwestfaliano. Los estados nacionales actúan de acuerdo a los principios de Westfalia, aunque también buscan coordinar acciones colectivas y regionales con el propósito de encarar las transformaciones de naturaleza regional y global que han sido colocadas por los desafíos y preocupaciones de seguridad eminentemente postwestfalianosThis article discusses Westphalia legacy and the emergence of a post-Westphalia reality in the 21st century debate about South American security. Due to historic issues, such as social exclusion, South American nations are still building a Westphalia state anchored in modern national institutions. At the same time these nations have been facing the challenges from threats of post-Westphalian nature, such as transnational crime. The argument here is that in order to understand developments in regional security in the region, one has to regard Westphalian and post-Westphalian paradigms as complementary. National states act according to the principles of Westphalia but also seek collective and regional action in order to deal with changes at the regional and global level that have brought post-Westphalian issues to the center of security concern

    España: del proteccionismo a la defensa de la liberalización

    Get PDF
    En los últimos años del siglo XX España dio un giro decisivo hacia el capitalismo liberal. Hasta principios de la década de 1980, los mercados habían estado protegidos por una batería de aranceles a las importaciones y barreras no arancelarias. Los controles del capital reducían las inversiones internas y externas. Los servicios se ofrecían con frecuencia en condiciones de monopolio, ya fuesen monopolios nacionales, como Campsa en el ámbito del petróleo o Telefónica en el de las telecomunicaciones, o mediante la concesión de licencias de carácter territorial, como ocurrió en el caso del transporte público por carretera, o bien mediante estatutos restrictivos como los que limitaban las cajas de ahorros a sus localidades de origen y regulaban la distancia mínima entre estaciones de servicio de combustible. Los terrenos para la construcción estaban rigurosamente limitados por controles urbanísticos de las autoridades locales. Existían rígidos controles del arrendamiento de propiedades y períodos mínimos para el arrendamiento de terrenos agrícolas. Los mercados laborales eran extremadamente rígidos, lo que hacía prácticamente imposible despedir personal. Las relaciones económicas se veían gobernadas en todo lugar por contactos sociales y oscuros acuerdos, en vez de por contratos y transparencia. La liberalización, que había estado haciendo avances en este entorno desde la década de 1960, fundamentalmente en materia de comercio internacional, aceleró su ritmo en España durante la década de 1980 y adquirió aún más velocidad en la de 1990. En gran medida el cambio fue impuesto desde fuera. Pero con la llegada al poder del Partido Popular (PP), España surgió como defensora de la liberalización, mostrando sus credenciales a través de una serie de iniciativas políticas (Ariño Ortiz 2000). Los primeros seis meses de 2002, período de la Presidencia española del Consejo Europeo, proporcionaron a España una plataforma en la que mostrar su liderazgo en esta área. Este documento examina el proceso de liberalización, su particular carácter, sus tensiones y contradicciones en España y la contribución de la Presidencia española. Concluye con una valoración de la credibilidad de España como defensora de la liberalización

    Racionalizando la violencia: perspectiva filosófica de la legitimidad y la legalidad del monopolio de la fuerza física en Colombia

    Get PDF
    Artículo de ReflexiónEste trabajo pretende establecer una clara distinción conceptual entre las nociones de legitimidad y legalidad, aplicarlos al monopolio de la fuerza física como un elemento definitorio y constitutivo del Estado, para lograr distinguir desde argumentos filosófico-políticos entre un uso ordinario de la fuerza conforme a la ley (fuerza legal) y un uso legitimo de la fuerza física.INTRODUCCIÓN 1. Cómo se puede entender la legalidad y – sobre todo – la legitimidad: precisiones y delimitaciones conceptuales. 2. El monopolio estatal de la fuerza física: su naturaleza como elemento definitorio del Estado y el Derecho. 3. El monopolio y el uso estatal de la fuerza física: ¿de dónde derivan su legitimidad? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Ciudadanos, administración pública y control

    Get PDF
    Este trabajo responde al propósito de reflexionar acerca de las formas que toma el control de la administración pública en nuestro país, ahondando especialmente en el control social. El recorrido y análisis de diversas normas y programas, además de su cruce con las distintas modalidades del control, muestran diferentes instancias de participación que constituyen nuevos campos de intervención ciudadana. En todas y cada una de ellas, el acceso a la información pública aparece como auténtico presupuesto de la participación. Nuevos instrumentos y modalidades en los que, sin embargo, debemos resaltar el carácter de no vinculante que tienen las audiencias públicas y el escaso margen generado para la participación activa en los distintos programas. De todas maneras esos instrumentos son perfectibles y a futuro habrá de pensarse en el modo de transformar esta incipiente participación en una intervención activa y vigorosa que defina una nueva relación Estado/sociedad.This paper serves the purpose to reflect on the ways that takes control of public administration in our country, especially in deepening social control. The analysis of various policies and programmers, in addition to its junction with the various forms of control, showing different levels of participation, which are new areas of citizen intervention. In each and every one of them access to public information, it appears as a genuine budget of participation. New tools and methods in which, however, we must emphasize the non-binding nature of which have public hearings and generated little room for the active participation in the various programs. However these instruments are perfectible and future will think about how to transform the nascent participation in an active and vigorous defining a new relationship State / Society.Fil: Fernández, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    La captura regulatoria y su relación con las fallas del mercado

    Get PDF
    23 p.En este escrito se hará una aproximación al desarrollo que han tenido los modelos de Administración Pública hasta llegar al Estado regulador. Luego, se pormenorizará sobre el concepto de regulación y se precisará en qué consiste la teoría de la captura regulatoria, para pasar a estudiar los fallos del mercado. Por último se expondrán las conclusiones.Este capítulo contiene resultados del proyecto de investigación “Grandes transformaciones del Derecho Público en la actualidad. Fase I”, en desarrollo de la línea de Derecho Administrativo, del grupo Derecho Público y TIC, del Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de ColombiaIntroducción Una aproximación al modelo Estado regulador Estado gendarme Estado intervencionista Estado regulador ¿Qué es la regulación? La captura regulatoria Fallas del mercado Mi beneficio es su coste Inestabilidad de los ciclos económicos La existencia de bienes públicos Las externalidades La competencia imperfecta La distribución desigual de la renta Los sesgos cognitivos Conclusione
    corecore